Blog

  • Día Mundial del Ahorro de Energía: La Movilidad Eléctrica como Clave

    Día Mundial del Ahorro de Energía: La Movilidad Eléctrica como Clave

    Cada 21 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, una fecha creada para concientizar sobre la importancia de usar la energía de manera responsable y reducir el impacto ambiental asociado al consumo excesivo.

    Este día surgió con el objetivo de promover acciones que impulsen la eficiencia energética, la adopción de tecnologías limpias y la transición hacia fuentes renovables que garanticen un futuro más sostenible para todos.

    La movilidad eléctrica: un nuevo paradigma en el uso inteligente de la energía

    • La movilidad eléctrica representa uno de los mayores avances hacia la eficiencia energética en el transporte.
    • Mientras los motores de combustión desperdician hasta el 70% de la energía en forma de calor, los vehículos eléctricos aprovechan más del 85% de la energía almacenada en sus baterías para generar movimiento.

    Esto significa que cada kilowatt-hora cuenta más.

    Al mismo tiempo, los sistemas de gestión inteligente y regeneración de energía en frenado permiten reducir el desperdicio energético y extender la autonomía del vehículo.

    Las baterías: el corazón del ahorro energético

    Las baterías no solo son el núcleo de los vehículos eléctricos, también son una pieza fundamental para el uso eficiente y flexible de la energía.

    Gracias a su capacidad de almacenar electricidad en momentos de baja demanda y liberarla cuando el consumo es mayor, se convierten en una herramienta clave para equilibrar la red eléctrica y aprovechar mejor los recursos disponibles.

    Además, las baterías de segunda vida, provenientes de vehículos eléctricos, pueden reutilizarse en sistemas estacionarios para almacenar energía solar o eólica, ampliando su utilidad más allá del transporte y contribuyendo al ahorro energético a gran escala.

    Integración con energías renovables

    La verdadera transición ocurre cuando la movilidad eléctrica se combina con fuentes renovables.

    Cargar un vehículo con energía solar o eólica no solo elimina emisiones, sino que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y promueve un ciclo energético limpio.

    A medida que la infraestructura de carga como la red nacional de FAZT, que continúa su expansión con nuevas estaciones a finales de año se integra con energía renovable, México se acerca a un modelo energético más eficiente, descentralizado y sostenible.

    Hacia un futuro de ahorro y responsabilidad energética

    El Día Mundial del Ahorro de Energía no es solo un recordatorio, sino un llamado a la acción.

    Desde las decisiones diarias de los conductores hasta la planificación energética nacional, cada paso hacia la movilidad eléctrica representa una oportunidad para hacer un mejor uso de los recursos, reducir emisiones y construir un país más resiliente frente al cambio climático.

    En FAZT creemos que el ahorro energético no solo consiste en consumir menos, sino en consumir mejor, con tecnología, innovación y energía limpia.

  • México al alza en ventas de autos eléctricos: retos del sistema eléctrico y oportunidades

    México al alza en ventas de autos eléctricos: retos del sistema eléctrico y oportunidades

    Una reciente nota de Mobility Portal Latinoamérica, medio informativo experto en movilidad, reportó que entre enero y agosto de 2025 México registró ventas de más de 88,000 vehículos eléctricos e híbridos, cifra récord que podría incrementar a 130,500 unidades para finales del año.

    Este crecimiento es una clara señal de que la electromovilidad ya no es algo futuro: es una tendencia actual que exige adaptación del sistema energético, infraestructura, regulaciones y modelos de negocio. Aquí analizamos los retos que enfrentamos, cómo FAZT se inserta en esta transición y por qué esto representa un cambio de paradigma en el sector energético.

    Los retos del sistema eléctrico nacional ante el crecimiento de los EVs

    1. Aumento de la demanda energética
    • Cada vehículo eléctrico requiere energía eléctrica con ciclos regulares de carga. Si cientos de miles de autos eléctricos se generalizan, la demanda de electricidad incrementará exponencialmente.
    • El reto será generar suficiente electricidad limpia, confiable, con capacidad para satisfacer picos de demanda, sin sobrecargar la infraestructura de generación, transmisión y distribución, más aun cuando el margen de reserva operativa del Sistema Eléctrico Nacional cada vez se reduce más.
    1. Infraestructura de transmisión y distribución
    • Las redes de energía actuales no siempre están dimensionadas para soportar múltiples estaciones de carga rápida conectadas, especialmente en zonas suburbanas o regiones con infraestructura antigua.
    • Será necesario invertir en subestaciones, líneas de transmisión, cableado local para que la energía fluya sin pérdidas o fallas.
    1. Generación limpia y renovables
    • Para que los autos eléctricos realmente contribuyan a disminuir las emisiones, la electricidad debe provenir en lo posible de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica). Si no, podríamos simplemente desplazar la contaminación generada por el uso de combustibles fósiles a la generación eléctrica.
    • Integrar renovables implica retos de intermitencia: el sol o el viento no siempre están disponibles, por lo que se necesitan sistemas de almacenamiento o respaldo eficiente.
    1. Regulación, incentivos y políticas públicas
    • Para acelerar la transición, son necesarios incentivos fiscales, descuentos, subsidios, tarifas eléctricas favorables, y regulaciones que exijan emisiones bajas o metas de electrificación.
    • Además, la normatividad para estaciones de carga rápida, permisos de conexión a redes eléctricas y estándares de seguridad deben adaptarse rápidamente.
    1. Costo para el usuario final
    • Aunque los vehículos eléctricos tienen costos de operación más bajos, la inversión inicial puede ser alta. Sin políticas de apoyo o opciones de financiamiento, parte de la población podría quedar al margen.
    • Los costos de electricidad, tarifas pico, mantenimiento de la infraestructura de carga son factores que deben gestionarse con transparencia.

    FAZT: expansión estratégica para responder a la demanda

    En este contexto de crecimiento acelerado, FAZT juega un papel esencial, en 5 meses de operación en Monterrey, Morelos y Coahuila, se han entregado más de 500 MWh de energía para la carga de vehículos eléctricos.

    • Incremento de estaciones a nivel nacional: Se incrementará su red de estaciones de carga rápida antes de que termine el año, ampliando cobertura en ciudades principales y corredores estratégicos. Esto no solo mejora la experiencia para quienes ya tienen un auto eléctrico, sino que reduce la “ansiedad de autonomía” para quienes están considerando pasarse a eléctrico.
    • Infraestructura confiable y preparada para picos de demanda: las estaciones FAZT pueden ayudar a descentralizar la carga, evitando presiones excesivas sobre redes locales al distribuir las estaciones en múltiples puntos y nodos.
    • Transparencia y facilidad de uso: con apps y sistemas que permiten saber tarifas, kWh consumidos, ubicación de estaciones, tiempos de carga, etc., se reduce la barrera de desconocimiento para muchos usuarios, es importante fomentar una cultura y conocimiento en torno a la electromovilidad.

    Electromovilidad como cambio de paradigma y oportunidad – ¿Qué significa todo esto más allá de cifras y tecnología?

    • Es un cambio de paradigma energético: pasamos de depender de combustibles fósiles transportados y refinados, con contaminación local y global, hacia un modelo donde la energía (preferentemente renovable) alimenta vehículos limpios.
    • Es una oportunidad para hacer las cosas bien: desde la planificación urbana, regulaciones, tarifas eléctricas, incentivos para el usuario, hasta la forma en que generamos y distribuimos energía.
    • Es una ventaja competitiva: países y empresas que apuesten temprano a la electromovilidad pueden cosechar beneficios económicos (menos gasto en combustible), ambientales (menos emisiones), y de calidad de vida (menos contaminación, menos ruido).

    El récord de ventas de autos eléctricos e híbridos en México para 2025 revela que estamos entrando en una nueva etapa. Pero para que este crecimiento sea sostenible, el sistema eléctrico nacional debe modernizarse: más generación renovable, infraestructura robusta, políticas públicas claras y una red de carga confiable.

    FAZT está alineado con esa visión, expandiendo sus estaciones y ofreciendo una alternativa tangible para quienes ya forman parte de esta transición. La movilidad eléctrica no solo es el futuro: ya es una realidad que demanda acción en el presente. Hacer bien esta transición hoy significa asegurar un mañana más limpio, justo y eficiente.

  • El camino a ciudades más limpias con movilidad eléctrica

    El camino a ciudades más limpias con movilidad eléctrica

    Cada 22 de septiembre se celebra el Día Mundial Sin Automóvil, una iniciativa que comenzó en Europa en la década de los 90 y que rápidamente se extendió a diferentes partes del mundo. Su origen tiene un propósito más allá de no ocupar un vehículo: reducir el tráfico, la contaminación y las emisiones, promoviendo ciudades más habitables y sustentables.

    La idea es simple pero con un trasfondo que se está cumpliendo: demostrar que existen alternativas a la dependencia del auto de combustión y abrir el camino hacia modelos de movilidad más limpios y responsables.

    Vehículos eléctricos: la evolución natural de este movimiento

    El transporte tradicional basado en combustibles fósiles es una de las principales fuentes de emisiones contaminantes en las ciudades, representan alrededor del 40% del total de contaminantes. Por ello, esta simbólica conmemoración no solo invita a dejar el coche en casa, sino también a reflexionar sobre el tipo de movilidad que necesitamos para el futuro.

    Aquí es donde los vehículos eléctricos (EVs) cobran relevancia:

    • Cero emisiones directas: al no emitir gases contaminantes, los EVs ayudan a mejorar la calidad del aire urbano.
    • Ciudades más silenciosas: menos ruido, más bienestar.
    • Costos más bajos por kilómetro: cargar electricidad es más económico y limpio que llenar un tanque de gasolina.
    • Crecimiento y aceptación de los autos eléctricos

    El cambio ya está en marcha y los datos lo confirman:

    • En 2023 se vendieron más de 14 millones de vehículos eléctricos en el mundo, alcanzando el 18% del mercado automotriz global.
    • En México, la venta de autos eléctricos y electrificados creció más del 50% en solo un año, con miles de nuevos conductores que ya forman parte de esta transición.
    • Cada vez más estaciones de carga ultra rápida, como las de FAZT, permiten que recorrer largas distancias en un EV sea sencillo, accesible y con cobertura a nivel nacional.

    Esto significa que quienes ya conducen un vehículo eléctrico son parte de la respuesta real al significado de este día: movilidad más limpia y sustentable.

    Comparativa de impactos: gasolina vs. movilidad eléctrica

    Cuando hablamos de movilidad sostenible, es importante reconocer que ninguna tecnología es 100% libre de impacto. Tanto los autos de combustión como los eléctricos requieren extracción de recursos, pero la diferencia está en la magnitud, el tiempo de uso y las emisiones acumuladas.

    1. Extracción de petróleo y uso de gasolina
    • Para producir 1 litro de gasolina se requieren en promedio 3 a 4 litros de agua y procesos de refinación altamente contaminantes.
    • La quema de 1 litro de gasolina emite aproximadamente 2.3 kg de CO₂.
    • Un auto de combustión promedio en México emite cerca de 4 a 5 toneladas de CO₂ al año, considerando un uso de 15,000 km.
    • Además de las emisiones de CO₂, genera contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas que afectan directamente la salud urbana.
    1. Extracción de litio y fabricación de baterías
    • La minería de litio requiere aproximadamente 2 millones de litros de agua por tonelada de litio extraído, lo que genera preocupaciones en zonas áridas.
    • Sin embargo, esta extracción ocurre una sola vez para fabricar una batería que puede durar en promedio 8 a 12 años en un vehículo eléctrico.
    • Al final de su vida útil, las baterías pueden reutilizarse en sistemas de almacenamiento estacionario o reciclarse hasta en un 95% de sus materiales (cobalto, níquel, litio).

    3. Emisiones y uso de un auto eléctrico

    • Durante su uso, un vehículo eléctrico genera cero emisiones directas.
    • Incluso considerando la mezcla energética de México (30% renovable – 70% fósil), un EV emite entre 40% y 60% menos CO₂ en todo su ciclo de vida que un auto de combustión.
    • Con el aumento de renovables, esta reducción será aún mayor: un EV cargado 100% con energía solar o eólica puede ser prácticamente cero emisiones netas.

    La gasolina implica una cadena de extracción y quema constante y perpetua, con emisiones que se repiten cada kilómetro recorrido.

    El auto eléctrico concentra su mayor impacto en la fabricación de la batería, pero una vez en uso, sus beneficios ambientales superan con creces a los de un vehículo de combustión.

    Energías renovables y electromovilidad: una alianza clave

    La movilidad eléctrica tiene aún más impacto positivo cuando se combina con energías renovables, es la combinación perfecta para el futuro de toda ciudad.

    • En México, más del 30% de la electricidad ya proviene de fuentes limpias, como la solar y la eólica.
    • A nivel global, en 2023 las renovables representaron más del 80% de la nueva capacidad eléctrica instalada.

    Esto quiere decir que cargar un auto eléctrico no solo significa cero emisiones locales, sino también la posibilidad de moverse con energía proveniente del sol y del viento.

    Usuarios: protagonistas del cambio

    El Día Mundial Sin Automóvil es una invitación a imaginar ciudades menos contaminadas, con transporte sostenible y mayor calidad de vida.

    Hoy, quienes manejan un auto eléctrico ya son protagonistas de esa visión:

    • Están reduciendo emisiones cada día.
    • Están impulsando el uso de energías limpias.
    • Están demostrando que el futuro de la movilidad no depende del petróleo, sino de la innovación.

    El futuro de este día conmemorativo ya no es solo dejar el auto en casa una vez al año, sino el repensar la movilidad urbana como la conocíamos para siempre.

    Con los vehículos eléctricos y las energías renovables, el cumplimiento de este día deja de ser simbólico y se convierte en una realidad.

  • Día Mundial del Vehículo Eléctrico: El Futuro de la Movilidad en México

    Día Mundial del Vehículo Eléctrico: El Futuro de la Movilidad en México

    Cada 9 de septiembre se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una fecha que busca reconocer la importancia de la electromovilidad en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de un futuro más limpio y sostenible.

    Para FAZT, este día es especialmente relevante porque reafirma nuestra misión: impulsar la transición hacia una movilidad eléctrica accesible, rápida y confiable en México.

    Los autos eléctricos en México: datos clave

    La adopción de vehículos eléctricos ha crecido de forma acelerada en los últimos años:

    • En 2023, México registró más de 1,900 vehículos eléctricos nuevos vendidos, un crecimiento de casi 50% respecto al año anterior.
    • Hoy circulan más de 13,000 vehículos 100% eléctricos en el país, y la cifra sigue aumentando gracias a la infraestructura de carga en expansión.
    • Ciudades como CDMX, Monterrey, Guadalajara y Puebla concentran la mayor parte de la demanda.

    Esto demuestra que los vehículos eléctricos dejaron de ser una tendencia para convertirse en una realidad que está transformando la forma en que nos movemos.

    El impacto de FAZT en la electromovilidad

    En FAZT estamos orgullosos de contribuir directamente a este cambio. Nuestra red de carga ultra rápida permite que cada vez más conductores puedan moverse con confianza, seguridad y accesibilidad.

    • Energía total entregada más de 546 MWh
    • Número de cargas realizadas más de 24,000
    • Usuarios registrados más de 1700
    • Toneladas de CO₂ evitadas 🌱68,000 kg CO2

    Estos datos muestran que cada carga en FAZT representa no solo kilómetros recorridos, sino también un paso firme hacia un futuro sostenible.

    Electromovilidad y sustentabilidad: el futuro ya llegó

    La transición hacia vehículos eléctricos es más que una innovación tecnológica: es una necesidad ambiental y social.

    • Reducción de emisiones contaminantes: Un EV produce 0 emisiones directas, ayudando a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.
    • Ahorro energético: Un auto eléctrico es hasta 3 veces más eficiente que uno de gasolina.
    • Menos dependencia de combustibles fósiles: Favorece el uso de energías renovables y refuerza la seguridad energética del país.

    Adoptar un vehículo eléctrico significa invertir en el futuro: un futuro con ciudades más limpias, menor contaminación acústica y un transporte más accesible.

    Conclusión: el futuro de la movilidad es eléctrico

    El Día Mundial del Vehículo Eléctrico no solo celebra la innovación, sino que nos recuerda que cada carga, cada kilómetro y cada usuario que confía en esta tecnología nos acerca a un mundo más sostenible.

    En FAZT seguiremos trabajando para que la electromovilidad en México sea una realidad al alcance de todos: conductores particulares, flotas y plataformas de movilidad.

    Cada carga en FAZT es más que energía: es un paso hacia un futuro sostenible.

    Porque el futuro es eléctrico. El futuro es sostenible. Con FAZT, el futuro eléctrico ya llegó.

  • Tips esenciales para conocer tu primer vehículo eléctrico

    Tips esenciales para conocer tu primer vehículo eléctrico

    Comprar tu primer vehículo eléctrico (EV) es un paso emocionante. Significa sumarte a una nueva era de movilidad más limpia, eficiente y tecnológica. Sin embargo, si nunca has tenido un auto de este tipo, es normal que surjan dudas: ¿Cómo funciona la batería?, ¿Dónde se carga?, ¿Cuánto cuesta cargarlo?, ¿Qué debo cuidar?

    En este artículo te compartimos todo lo esencial que debes saber para arrancar tu experiencia como conductor de un vehículo eléctrico con seguridad y confianza.

    1. La batería: el corazón de tu EV

    En lugar de un motor de combustión, tu auto eléctrico funciona con una batería de iones de litio y un motor eléctrico. La batería es equivalente al “tanque de gasolina”, pero en vez de litros, su capacidad se mide en kilowatt (kW).

    A mayor capacidad, mayor autonomía. Por ejemplo:

    • Un auto con 40 kWh rinde entre 250 y 300 km.
    • Uno con 80 kWh puede superar los 500 km por carga.

    💡Tip: no necesitas saber datos técnicos todo el tiempo, pero conocer la capacidad de tu batería te ayudará a calcular tu autonomía y tus costos de carga.

    1. Tipos de carga y tiempos aproximados

    Existen tres niveles principales de carga:

    • Carga lenta (Nivel 1): Se conecta a un enchufe doméstico normal. Puede tardar más de 20 horas en una batería grande, por lo que solo es útil en emergencias.
    • Carga semi-rápida (Nivel 2): Se hace con un cargador instalado en casa o en espacios públicos. Llena la batería en 4 a 8 horas, ideal para la noche.
    • Carga rápida (DC o Nivel 3): Disponible en estaciones especializadas como FAZT. Carga tu batería del 20% al 80% en 30 a 60 minutos, perfecta para viajes o recargas rápidas en la ciudad.

    👉 Mito común: “La carga rápida daña la batería”. Esto es falso. Los autos eléctricos modernos regulan automáticamente la energía para proteger la batería.

    1. Localiza estaciones de carga

    Planear tus rutas es mucho más sencillo con herramientas digitales:

    Con la app de FAZT puedes ver estaciones cercanas, precios y disponibilidad en tiempo real. También puedes monitorear tu carga mientras esperas, y recibir notificaciones cuando tu vehículo haya alcanzado el nivel deseado.

    💡 Esto te da tranquilidad y evita la famosa “ansiedad de autonomía”.

    1. Conoce los costos de cargar tu EV

    Cargar un auto eléctrico es mucho más barato que llenar un tanque de gasolina.

    En FAZT, el kWh tiene un costo de $8.50 pesos.

    Ejemplo:

    • Tu batería es de 50 kWh.
    • Llegas con 20% y quieres cargar hasta 80% (es decir, el 60%).
    • Necesitas 30 kWh × $8.50 = $255 pesos.

    Ese costo puede darte más de 300 km de autonomía, dependiendo de tu modelo.

    1. Planifica tu autonomía sin complicarte

    A diferencia de la gasolina, en un EV no necesitas cargar al 100% todo el tiempo. Lo ideal es mantener tu batería entre 20% y 80% en el día a día.

    Cargar al 100% es útil solo para viajes largos.

    Los sistemas de gestión de batería protegen tu auto, pero evitar los extremos ayuda a mantener la capacidad por más años.

    1. Disfruta los beneficios sostenibles

    Al manejar un auto eléctrico no solo ahorras dinero, también estás contribuyendo a un futuro más limpio:

    • Reduces emisiones contaminantes.
    • Mejoras la calidad del aire en tu ciudad.
    • Apoyas la transición hacia la movilidad eléctrica en México.

    Cada carga en una estación FAZT no solo significa más autonomía, sino también menos emisiones de CO₂ en comparación con un vehículo de gasolina

    1. Mantenimiento más simple

    Un gran beneficio de los EV es que su mantenimiento es mucho menor que el de un auto a combustión:

    • No necesitas cambios de aceite.
    • Hay menos piezas móviles, lo que reduce averías.
    • Solo debes dar servicio periódico a frenos, llantas y revisar el sistema eléctrico.

    Conclusión

    Conocer tu primer vehículo eléctrico puede parecer un reto, pero en realidad es una experiencia sencilla y emocionante.

    Basta con entender lo básico sobre tu batería, aprender a calcular tus costos de carga, ubicar estaciones confiables como FAZT y adoptar buenos hábitos de conducción.

    Con estas prácticas, disfrutarás de una movilidad más económica, tecnológica y sostenible.

  • ¿Cómo cuidar la batería de tu vehículo eléctrico? Recomendaciones para alargar su vida útil sin caer en mitos

    ¿Cómo cuidar la batería de tu vehículo eléctrico? Recomendaciones para alargar su vida útil sin caer en mitos

    Uno de los temas que más dudas genera entre los usuarios de vehículos eléctricos es el cuidado de la batería. Es normal: se trata del componente más costoso del vehículo y el que determina su autonomía. Sin embargo, existen muchos mitos sobre su degradación, especialmente en relación con el uso de carga rápida, que vale la pena desmentir.

    En este artículo te explicamos de forma sencilla cómo funciona la batería de un EV, cuáles son los principales mitos sobre su deterioro y te damos recomendaciones prácticas para mantenerla en buen estado por más tiempo.

    ¿Cómo funciona la batería de un vehículo eléctrico?

    Los vehículos eléctricos utilizan baterías de iones de litio, similares a las de un celular pero de mucho mayor capacidad. Estas baterías almacenan energía que se entrega a uno o más motores eléctricos para mover el vehículo.

    Su capacidad se mide en kilowatt-hora (kWh), y determina cuántos kilómetros puedes recorrer con una sola carga. La mayoría de los autos eléctricos modernos tienen entre 40 y 100 kWh, lo que les da autonomías de entre 300 y 600 km.

    ¿La carga rápida daña la batería? Mito o realidad

    Uno de los mitos más comunes es que usar carga rápida degrada la batería. Esto no es cierto.

    La carga rápida está diseñada y regulada por el propio sistema de gestión de la batería (BMS), que protege las celdas contra sobrecalentamiento, sobrecarga o estrés excesivo. Es decir, aunque cargues en estaciones de alta potencia como las de FAZT, el vehículo ajusta automáticamente la velocidad de carga según el estado de la batería.

    Lo que sí es importante es no abusar exclusivamente de este tipo de carga, pero combinarla con carga lenta o intermedia es completamente seguro.

    Recomendaciones para alargar la vida útil de tu batería

    Aunque las baterías modernas están diseñadas para durar entre 8 y 15 años, aquí algunas buenas prácticas para cuidar tu batería y mantener una buena autonomía:

    1. Evita cargar al 100% todo el tiempo

    Salvo que lo necesites para un viaje largo, lo ideal es cargar entre 20% y 80%, ya que esto reduce el estrés de la batería a largo plazo.

    1. No dejes que se descargue completamente

    Las baterías de litio no deben llegar a 0%. Procura mantenerla por encima del 10-15%.

    1. Combina tipos de carga

    Puedes usar carga rápida sin problema, pero alterna con carga lenta o intermedia cuando tengas más tiempo.

    1. Evita exposiciones prolongadas al calor extremo

    Si es posible, estaciona a la sombra o en lugares frescos, especialmente en verano. Las altas temperaturas pueden afectar la batería si son constantes.

    1. Cárgala después de conducir, no justo antes

    La batería se calienta durante el uso. Esperar unos minutos antes de conectar el cargador ayuda a que se enfríe un poco.

    1. Usa cargadores confiables

    Siempre carga tu vehículo en estaciones certificadas, como las de FAZT, que garantizan calidad, seguridad y compatibilidad.

    ¿Y qué pasa con la degradación?

    Como cualquier batería, la de un EV se degrada con el tiempo, pero de forma gradual y controlada. Lo más común es perder entre 1% y 2% de capacidad por año, lo cual no afecta el uso diario.

    Además, los fabricantes incluyen garantías que cubren la batería por hasta 8 años o 160,000 km, lo que da tranquilidad y respaldo a los usuarios.

    Conclusión: Cuidar tu batería es más fácil de lo que crees

    La batería de tu vehículo eléctrico está diseñada para durar, ser eficiente y segura. Cargar en estaciones confiables como FAZT, seguir buenas prácticas y evitar los extremos es más que suficiente para garantizar muchos años de uso sin preocupaciones.

    Y recuerda: la tecnología está avanzando rápidamente. Las baterías de hoy no solo son más resistentes, sino también más inteligentes y adaptables a distintos estilos de conducción.

  • ¿Por qué los autos eléctricos están conquistando México?

    ¿Por qué los autos eléctricos están conquistando México?

    La encuesta, auspiciada por Electro Movilidad Asociación (EMA), donde están representados los principales actores de la movilidad eléctrica del país comunica que la movilidad eléctrica en México avanza con pasos firmes, y la evidencia más clara está en la voz de quienes ya forman parte del cambio.

    La asociación, de la cual FAZT forma parte activamente, presentó recientemente los resultados de la Primera Encuesta Nacional para Usuarios de Vehículos Eléctricos e Híbridos Conectables (PHEV), revelando datos contundentes:

    • El 93% de los usuarios está satisfecho o totalmente satisfecho con su experiencia de manejo.
    • El 86% volvería a adquirir un vehículo eléctrico o híbrido conectable.

    Estos resultados reflejan un nivel de confianza creciente hacia esta tecnología, respaldado por experiencias reales y positivas en la vida diaria de los conductores.

    ¿Cómo y cuándo cargan los usuarios sus autos eléctricos?

    Uno de los puntos más interesantes del estudio tiene que ver con los hábitos de recarga:

    • El 63% carga su vehículo en casa, y el 65% lo hace durante la noche, mayoritariamente con wallbox (70%).
    • Además, el 41% aprovecha un medidor separado para optimizar su consumo eléctrico.

    Esta tendencia muestra que el vehículo eléctrico se ha integrado con naturalidad a la rutina de los hogares mexicanos.

    Estos datos también evidencian la importancia de diferenciar entre los dos principales tipos de carga: la residencial y la ultrarrápida. Mientras que la carga en casa implica instalar infraestructura adicional y tiempos de espera de 6 a 12 horas, la carga ultrarrápida, como la que ofrece FAZT, ya es cada vez más accesible en espacios públicos, permitiendo recargar la batería en menos de 1 hora. Esta evolución es clave para los usuarios que requieren mayor autonomía o realizan viajes interurbanos.

    ¿Cuánto recorren los usuarios?

    La encuesta también revela que:

    • En ciudad, el 73% de los usuarios recorre menos de 50 km diarios, y
    • En carretera, casi el 40% realiza trayectos entre 100 y 250 km.

    Estos datos confirman que la autonomía de los modelos actuales (de entre 400 y 600 km) ya es suficiente para cubrir las necesidades diarias y viajes frecuentes de gran parte de los usuarios.

    Retos y oportunidades

    A pesar de la aceptación, la encuesta identifica oportunidades clave:

    • El 29% de los usuarios no conoce la capacidad de la batería de su vehículo.
    • Solo 3 de cada 10 perciben con claridad el ahorro en mantenimiento, combustible e impuestos, que en muchos casos alcanza entre el 50% y 75%.

    Aquí es donde la educación y la infraestructura jugarán un papel fundamental.

    FAZT: impulsando el futuro de la electromovilidad

    En este contexto, FAZT se consolida como la red de carga ultrarrápida más grande de México, con estaciones activas desde abril de 2025 y una visión clara: acelerar la transición hacia un transporte más limpio, eficiente y accesible.

    Durante sus primeros meses de operación, FAZT ya ha contribuido a evitar más de 17,000 kg de CO₂, al proveer energía limpia a cientos de vehículos eléctricos. Este impacto tangible refuerza el rol clave que tendrá la infraestructura pública de carga para ampliar la adopción de esta tecnología.

    Hacia un transporte más inteligente

    Los resultados de la EMA dejan claro que los autos eléctricos no son una moda, sino una solución de largo plazo.

    Quienes los usan, los recomiendan. Quienes los conocen, los eligen. Y quienes los respaldamos, como FAZT, entendemos que la movilidad eléctrica es el camino para transformar el transporte urbano y reducir nuestra huella ambiental.

    La nueva movilidad ya está aquí. El reto ahora es conectar a más personas con esta nueva forma de movernos.

  • ¿Cuánta energía debo cargar a mi auto eléctrico? Aprende a calcularlo fácilmente con FAZT

    ¿Cuánta energía debo cargar a mi auto eléctrico? Aprende a calcularlo fácilmente con FAZT

    Cada vez más personas se suman a la movilidad eléctrica en México, y con razón: los autos eléctricos ofrecen importantes ventajas en ahorro, autonomía y sostenibilidad. Sin embargo, una de las dudas más comunes entre nuevos usuarios es:

    ¿Cuánto debo cargar mi auto si tengo cierto porcentaje de batería y quiero llegar a otro?
    Hoy te explicamos cómo hacerlo de forma sencilla y cómo aprovechar al máximo las estaciones ultra rápidas de FAZT, donde el kWh cuesta $8.50 pesos.

    Ventajas clave de los autos eléctricos

    • Antes de entrar al cálculo, vale la pena recordar por qué cada vez más personas eligen un vehículo eléctrico:
    • Ahorro económico: Cargar un auto eléctrico cuesta entre 50% y 70% menos que llenar un tanque de gasolina.
    • Mantenimiento más barato: No hay cambios de aceite ni tantas piezas móviles.
    • Autonomía suficiente para la ciudad y carretera: Muchos modelos ya superan los 300 km por carga.
    • Cero emisiones: Ayudas directamente a mejorar la calidad del aire en tu ciudad.

    ¿Cómo saber cuántos kWh necesitas cargar?
    Aquí va una fórmula sencilla:
    Capacidad total de tu batería (kWh) × (porcentaje deseado – porcentaje actual) ÷ 100 = kWh a cargar

    Ejemplo práctico:
    Tu batería es de 50 kWh
    Tienes actualmente 20% y quieres llegar a 80%

    Cálculo: 

    Primero debes recordar que el porcentaje lo utilizaremos en su forma decimal, si tienes 20% este lo utilizaras como .20

    Resta el porcentaje deseado menos el porcentaje actual (.80 – .20 ) = 0.6 , este resultado lo multiplicaras por la capacidad de tu batería, 0.6 * 50 kW = 30 kW

    Eso significa que necesitas cargar 30 kWh para pasar del 20% al 80%.

    ¿Cuánto pagarías en FAZT?
    Con un costo por kWh de $8.50, solo multiplica:
    30 kWh × $8.50 = $255 pesos

    Así sabrás cuánto necesitas cargar y cuánto te costará con total transparencia.

    Hazlo fácil con la app de FAZT
    La app de FAZT está diseñada para que tengas el control total de tu carga eléctrica. Desde tu celular puedes:

    • Ver el estado de carga en tiempo real
    • Saber exactamente cuántos kWh llevas cargados
    • Conocer cuánto dinero representan esos kWh en pesos
    • Pagar de forma segura
    • Ubicar estaciones cercanas.

    Esto hace que el proceso sea más fácil, rápido y predecible para todos los usuarios.

    Cargar con conciencia
    Además del ahorro, cada carga que haces con FAZT significa menos emisiones y un paso más hacia un México más limpio. La energía eléctrica como alternativa a los combustibles fósiles no solo es más económica: también es una decisión responsable.

    ¿Tienes dudas sobre tu modelo específico de auto eléctrico? Muy pronto en FAZT te daremos una herramienta personalizada para ayudarte a calcular tu carga ideal. ¡Síguenos y mantente informado!

  • Día Mundial del Medio Ambiente: Los vehículos eléctricos claves para un futuro sostenible

    Día Mundial del Medio Ambiente: Los vehículos eléctricos claves para un futuro sostenible

    Cada 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente nos invita a reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. En México, el sector transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI), siendo responsable de una parte significativa de las emisiones de CO₂. En particular, los autos particulares contribuyen con el 34% de las emisiones tan solo en la Ciudad de México.

    La transición hacia vehículos eléctricos (VE) representa una oportunidad crucial para mitigar estas emisiones. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), un automóvil eléctrico puede reducir hasta un 52% las emisiones de GEI en comparación con un vehículo a gasolina durante su ciclo de vida.

    En este contexto, FAZT ha contribuido activamente a la reducción de emisiones. Desde el inicio de sus operaciones el 8 de abril de 2025, nuestras estaciones de carga han suministrado energía limpia a vehículos eléctricos, evitando la emisión de 17,991 kg de CO₂ en tan solo dos meses.

    Este avance no solo refleja el compromiso de FAZT con el medio ambiente, sino también el potencial de los vehículos eléctricos para transformar nuestras ciudades en espacios más limpios y sostenibles. Al adoptar esta tecnología, estamos dando pasos firmes hacia un futuro donde la movilidad y la responsabilidad ambiental van de la mano.

    En el Día Mundial del Medio Ambiente, reafirmamos nuestra convicción de que los vehículos eléctricos son esenciales para mejorar las condiciones ambientales de nuestras ciudades y construir un futuro más verde para todos.

  • Colaboración entre FAZT y DiDi: Carga Ultra Rápida y Asequible para Conductores que Impulsa la Electromovilidad en México

    Colaboración entre FAZT y DiDi: Carga Ultra Rápida y Asequible para Conductores que Impulsa la Electromovilidad en México

    Se anuncia una colaboración estratégica que impulsa la movilidad eléctrica en México, beneficiando directamente a los conductores que usan la app de DiDi con una nueva opción de carga ultra rápida, eficiente y asequible.

    En un paso clave hacia la transformación del transporte urbano, FAZT, la red de carga ultra rápida líder en México, une fuerzas con DiDi, una de las plataformas de movilidad más importantes del país. Esta colaboración representa una gran oportunidad para los conductores de vehículos eléctricos que usan la app de DiDi, quienes ahora contarán con promociones exclusivas para el acceso a una infraestructura de carga moderna, confiable y en constante expansión.

    Gracias a esta unión, los conductores que utilizan vehículos eléctricos en la app de DiDi podrán:

    • Cargar más rápido, optimizando su tiempo en carretera.
    • Acceder a tarifas competitivas y transparentes, cuidando sus ingresos.
    • Utilizar la app de FAZT para localizar estaciones, gestionar pagos y monitorear el proceso de carga en tiempo real.
    • Disfrutar de un servicio seguro, con atención personalizada y soporte técnico mediante chatbot disponible 24/7.

    Esto permitirá que más conductores consideren el cambio hacia vehículos eléctricos, eliminando una de las principales barreras: la disponibilidad y accesibilidad a estaciones de carga.

    FAZT tiene programada la apertura de más de 50 nuevas estaciones de carga ultra rápida antes de que finalice el año, ubicadas estratégicamente en ciudades clave del país. Dichas estaciones estarán localizadas en los estacionamientos de tiendas Soriana, facilitando el acceso en zonas de alta afluencia y movilidad. Esta expansión responde directamente a las necesidades de la movilidad urbana y está pensada para ofrecer a los conductores que se conectan a plataformas como DiDi una red más accesible, rápida y eficiente.

    Estas nuevas estaciones se suman al objetivo de FAZT de superar las 1,000 estaciones de carga para 2030, consolidando su liderazgo en infraestructura de carga en México. Como parte de su alianza estratégica con Soriana, muchas de estas estaciones estarán ubicadas en los estacionamientos de sus tiendas, facilitando el acceso a energía limpia en puntos clave del país.

    En el marco de la colaboración con DiDi, varias ubicaciones estarán diseñadas especialmente para atender a conductores que son usuarios de apps de plataformas de movilidad, priorizando zonas de alto tránsito, centros urbanos y corredores estratégicos. Esta expansión representa un paso firme hacia un ecosistema de movilidad más eficiente y sostenible.

    La colaboración FAZT–DiDi no solo facilita el día a día de los conductores, también envía un mensaje contundente: la transición hacia la electromovilidad es hoy, y es posible. Al promover el uso de energía limpia, reducir las emisiones de gases contaminantes y apoyar a quienes eligen opciones de transporte sustentable, esta sinergia contribuye directamente a los objetivos ambientales del país.

    Además, la implementación de estaciones con tecnología avanzada y un enfoque en eficiencia energética refuerza el compromiso de ambas empresas con un futuro más verde.

    La unión entre FAZT y DiDi marca un antes y un después para la movilidad eléctrica en México. Los conductores que usan la app de DiDi ganan autonomía y eficiencia; las ciudades ganan en sostenibilidad. Con más estaciones, mejor tecnología y una visión compartida, esta colaboración acelera la llegada de un transporte más limpio, justo y conectado.